miércoles, 28 de septiembre de 2011

TRAYECTORIAS DE LA INVESTIGACIÓN


  1.  LECTURA DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DEL SUELO 
  2.  VISITA O  RECORRIDO PARA ACTUALIZAR  EL MAPA
  3.  AMPLIAR LA INFORMACIÓN QUE TENEMOS SOBRE LAS PALMAS 
  4.  DISEÑAR MATERIAL (DIAPOSITIVAS,FOLLETOS) PARA SOCIALIZACION
  5.  DEFINIR Y PLANEAR QUE SE VA A HACER PARA CONSERVAR EL PALMETUM
  6.  SOCIALIZACIONES  
  7.  EJECUTAR LO PLANEADO
  8.  REVISAR Y ANALIZAR
  9.  ELABORAR EL INFORME FINAL



LA INVESTIGACIÓN EN CURSO


PROBLEMA PLANTEADO



¿Qué podemos hacer para que las palmas nativas de la Institución Educativa Las Palmas, no se mueran y conservar nuestro Palmetum en buen estado?

Lo que se quiere  es tratar de recuperar el palmetum, mantenerlo o conservarlo en buenas condiciones y además  continuar con la implantación de un bosque de galería en la microcuenca del Caño Corcovado, que cruza por el colegio. En ésta fase segunda de la investigación, además de aprender sobre las especies nativas que hay, se  desarrollan trayectorias que permitan el cuidado, mantenimiento y conservación del palmetum.

La importancia del palmetum, es para que pueda ser utilizado como un laboratorio o como un espacio de aprendizaje por parte de estudiantes y maestros de IELPA. Además, como fue la intención inicial de quienes lo implantaron, crear un bosque de galería para reforestar con especies nativas, la microcuenca del caño corcovado que pasa por IELPA.  







FOTO DE GOOGLE EARTH, IELPA


miércoles, 22 de junio de 2011

ALGUNAS DE NUESTRAS PALMAS NATIVAS


CUMARE- Astrocaryum chambira 


SARARE- Syagrus sancona
MARARAY- Aiphanes aculeata
CUBARRO- Bactris corosilla

YAGUA- Attalea insignes

CHUAPO O BOMBONA- Socratea axorriza

MANACA-Euterpe precatoria

jueves, 9 de junio de 2011

IDENTIDAD DEL PALMETUM

Nuestro Palmetum es una colección de palmas nativas de la Orinoquía Colombiana.

El proyecto ambiental de la Institución Educativa Las Palmas se ha venido trabajando desde el año 2003. EL PALMETUM, es una de sus líneas de intervención y se empezó con mucho entusiasmo a pesar de las limitaciones o dificultades, liderado por la docente INGRID ESCAMILLA RUBIO quien  orientó y motivó la participación de los estudiantes  en este proyecto.
La principal motivación es el deseo de mejorar y cuidar el medio ambiente, pero también aprender cada día más.
Así, nació el grupo ONDA PALMISTA, en el año 2009, conformado por estudiantes de grado séptimo y octavo , con el lema:


       A sembrar y cuidar el desarrollo de las palmas nativas




CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS PALMAS


Las palmas o palmeras como también se conocen pertenecen al: Reino  PLANTAE o de las plantas, 
División  ANGIOSPERMAS o MAGNOLIOFITAS
Clase de las MONOCOTILEDÓNEAS o LILIÓPSIDAS
Subclase COMMELÍNIDAS
Orden ARECALES
Familia ARECACEAE o PALMAE


En el mundo existen varios jardines botánicos dedicados a las palmas o palmetum. Se destacan:
El de  España, considerado la mayor colección que existe  Palmetum de Santa Cruz de Tenerife, el de La Habana - Cuba Jardín Botánico Nacional, el Jardín Botánico de Caracas en Venezuela y el Parque Nacional El Palmar en Entre Ríos, Argentina.


En Colombia, se considera que existen alrededor de 209 especies de palmas, pertenecientes a 44 géneros. En la región de la Orinoquía se encuentran alrededor de 95. De éstas, 33 especies son nativas o endémicas por lo que es considerado el país del mundo más rico en palmas, sin embargo también se considera el país del mundo con más especies amenazadas, 30 especies, de las cuales  17 son nativas.